ALUMNA DE LA ULADECH
|
|
Mercado Quechua de Huánuco | ||
Mercado Quechua en Huanuco - cada sabado por las mañanas. Los pobladores de los lugares a fuera de la ciudad vienen con sus productos para vender a buen precio Vendedores de verduras, cebolla china, hierbas, etc. Maiz, frejoles y habas sancochados Fruta de aguaymanto también conocido como capuli y "tomatito silvestre". Aguaymanto en cascara Mermeladas y jugos de frutas regionales como capuli (aguaymanto), sauco, guayaba. Guayabas - fruta silvestre de Huanuco Lentrejas desgranadas y en cascara. Tunas Alga de laguna en venta en el mercado. Papayas chiquitas. Harinas de soya, habas, trigo y maiz Hierbas, raices, cortezas para medicinas Maiz de varios colores. Panal de miel en venta en el mercado. Empanadas y humitas huanuqueñas. Papas coloradas. Tokosh. Papas fermentadas. Luego se cocina y se puede comer en mazamorras etc. Dicen que tiene muy alto contenido de penicilina. Trigo sancochado. Sacha inchi - como un mani silvestre. Tiene muy alto contenido de omegas. Diferentes tipos de camote. | ||
Pachamanca La pachamanca, plato típico huanuqueño, es uno de los potajes mas degustados en la región. Picante de cuyplato típico, servido con arroz papas y un cuy por persona. Para la preparación los cuyes son dorados en aceite caliente, aparte se forma una salsa de cebolla ajos maní molido y ají de panca colorada, la misma que en olla aparte se cose con los cuyes dorados. Locro de gallina Es una sopa suculenta que se sirve muy caliente. la preparación es sencilla; primero se hace hervir las papas (de preferencia blancas) junto con presas de gallina, las que deben estar sancochadas. Picante de quesoEl picante de queso tiene como ingredientes, un aderezo compuesto por manteca de chancho, ají mirasol y cebolla el cual se hierve durante 15 minutos, al retirarlo del fuego se le adiciona queso. Se sirve acompañado de papas. |
Puente Calicanto El puente Calicanto es una magnifica obra del siglo, pasado se extiende sobre el majestuoso río Huallaga. Este puente sirve de enlace entre la ciudad de Huánuco y la carretera a Tingo María. Tiene una extensión de 60 mts. sobre el río Huallaga, y esta formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años después. Actualmente (desde Junio 2000) está en pleno proceso de restauración. Aquí se recuerda el fusilamiento de los héroes Huanuqueños, que se levantaron contra la dominación española en 1812 y también la proclamación de la Independencia antes que todas las ciudades del Perú el 15 de Julio de 1820. La Plaza de ArmasEn el centro lo ornamenta una pileta en piedra de granito. Fue inaugurado en 1880. En la época pre-incaica fue sagrado para el grupo étnico de los Chupaichos. La plaza de Armas fue construida por el escultor italiano Pedro Caretti desde 1845, utilizando para su acabado Piedra de Granito y es de una sola pieza. La CatedralLa antigua Catedral fue construida en el año de 1618. Fue reconstruida en muchas oportunidades, siendo la última en la década del 70. Está ubicada en la parte norte de la Plaza de Armas. El actual edificio es de estilo moderno y funcional, diseñado por el arquitecto alemán Kuno, su género es único a nivel mundial. En su interior guarda la bellísima imagen del Señor de Burgos, escultura de una sola pieza, muy venerada por los fieles huanuqueños. Iglesia San Cristóbal Una vez fundada la ciudad de Huánuco, en la antiplanicie de Huánuco el Viejo se señaló un sitio donde debía levantarse la Iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción o Transito. En aquella pampa se celebró la primera misa en territorio huanuqueño el 15 de agosto de 1539. Tiene en su interior imágenes de estilo barroco talladas en madera con caras y manos de yeso como de San Agustín, La Virgen Dolorosa y el Cristo de Malta y la Virgen de la Asunción, Patrona de Huánuco, cuyo aniversario es el 15 de Agosto, fecha en que se fundo la Ciudad de Huánuco. Conserva también en sus recintos un Cáliz de Plata y Hierro que se dice perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo y cuenta con retablos de madera artísticamente tallados y dorados en pan de oro. Iglesia de san Francisco La Iglesia de San Francisco fue construida en el año de 1560 por los frailes franciscanos y el aporte pecuniario de algunos encomenderos. Los franciscanos fueron los primeros catequizadores del territorio de Huánuco, encargándose de los primeros repartimientos de indios, fundando pueblos y erigiendo iglesias en ellos. Actualmente su arquitectura es de estilo neoclásico, pero el decorado de los Altares Dorados es de estilo barroco con una serie de motivos que constituyen el aporte de los artistas de la región. Tiene 7 altares, en donde están: San Bernardino, San Buenaventura, Santa Clara, La Inmaculada, San Francisco, Santa Rosa, y cuadros de Santa Gertrudis, Santa Brígida, Sepulcro del Capitán Gómez Arias Dávila, en de la conquista con cuyo aporte económico fue posible la construcción de la Iglesia. Iglesia San Sebastián El templo de San Sebastián fue levantado a principios del siglo XVII por el hermano Diego de las Casas, de acuerdo a versiones no confirmadas. Esta iglesia tiene un diseño arquitectónico colonial y posee la única escultura en el mundo donde la imagen de San Sebastián aparece con manchas de viruela en el cuerpo. A este santo se le atribuye el milagro que hizo al hijo del zapatero Antonio Pantoja, una de las víctimas de una terrible epidemia de viruela que asoló la ciudad. |